En los últimos años, los CETES (Certificados de la Tesorería de la Federación) han ganado popularidad como una opción de inversión segura y accesible para todo tipo de personas. Gracias a su bajo riesgo y rendimiento competitivo, cada vez más mexicanos recurren a ellos como una alternativa para proteger su dinero. Sin embargo, hay un factor crucial que a menudo se pasa por alto: la inflación.
En este blog te explicaré, de manera clara y en puntos, cómo la inflación afecta los rendimientos reales de los CETES, qué estrategias puedes aplicar para proteger tu dinero y cómo tomar decisiones financieras más informadas.
¿Qué son los CETES?
Primero, es importante entender qué son.
Los CETES son instrumentos de deuda emitidos por el Gobierno de México para financiar sus operaciones. Cuando compras un CETE, básicamente le prestas dinero al gobierno y, a cambio, este se compromete a devolvértelo en un plazo determinado con un rendimiento.
Características:
- Plazos disponibles: 28, 91, 182 y 364 días
- No pagan intereses periódicos, sino que se compran a un precio menor y al vencimiento recibes el valor nominal de $10.00
- Son considerados de bajo riesgo
Se pueden adquirir fácilmente desde $100 pesos a través de CETES Directo, una plataforma oficial.
¿Qué es la inflación y por qué importa?
La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios en una economía. En términos simples, significa que con el tiempo tu dinero compra menos.
Por ejemplo:
- Si hace un año comprabas una canasta básica con $1,000 y hoy necesitas $1,080 para la misma cantidad de productos, eso es inflación.
¿Por qué es relevante? Porque afecta el poder adquisitivo de tu dinero y, por ende, los rendimientos reales de tus inversiones.
Rendimiento nominal vs rendimiento real
Cuando se habla de CETES, es importante distinguir entre:
- Rendimiento nominal: Es la ganancia porcentual que obtienes sin considerar la inflación.
- Rendimiento real: Es la ganancia ajustada ya tomando en cuenta el efecto de la inflación sobre tu dinero.
Fórmula: Rendimiento real ≈ Rendimiento nominal – Inflación
Ejemplo:
- Si CETES te paga un 11% anual y la inflación es del 5%, tu rendimiento real sería de aproximadamente 6%.
Si no tomas en cuenta este ajuste, puedes creer que estás ganando más de lo que en realidad ganas en términos de poder de compra.
¿Cómo afecta la inflación a los CETES?
La inflación afecta los CETES principalmente de dos maneras:
a) Disminuye el rendimiento real Si la inflación supera el rendimiento nominal de los CETES, el poder adquisitivo de tu dinero disminuye, aunque veas una ganancia numérica.
Ejemplo:
- CETES a 28 días paga 9%
- Inflación anualizada al 10% Resultado: Rendimiento real negativo (-1%)
b) Provoca ajuste en las tasas de interés Para controlar la inflación, el Banco de México ajusta la tasa de referencia. Cuando la inflación sube, suelen aumentar esta tasa, lo cual eleva los rendimientos de los CETES.
Esto permite que, en periodos inflacionarios, los CETES tiendan a ofrecer mejores tasas.
¿Cuándo conviene invertir en CETES?
Los CETES son especialmente convenientes cuando:
- La inflación está controlada
- Las tasas de interés son altas
- Buscas seguridad y liquidez
Si las tasas de CETES están por arriba de la inflación o al menos cercanas, son una excelente opción para proteger el valor de tu dinero.
Cómo consultar las tasas y rendimiento real de los CETES
Puedes revisar las tasas vigentes en:
- www.cetesdirecto.com
- Página de Banxico o SHCP
Ahí verás los rendimientos brutos (nominales). Para saber tu rendimiento real:
- Resta la inflación actual al rendimiento nominal.
- O bien, consulta las tasas reales históricas que publica Banxico.
Estrategias para proteger tus inversiones ante la inflación
Si quieres invertir en CETES sin que la inflación se coma tu dinero, sigue estas recomendaciones:
a) Invierte en plazos cortos cuando la inflación es alta Así puedes aprovechar los ajustes frecuentes en las tasas de interés.
b) Diversifica con otros instrumentos Alterna CETES con Bonos de Protección contra la Inflación (Udibonos), que se actualizan conforme sube la inflación.
c) Usa los CETES como fondo de emergencia Mantener tu dinero seguro y disponible, pero generando rendimientos superiores a una cuenta de ahorro tradicional.
d) Compara siempre las tasas reales No te quedes solo con el rendimiento anunciado.
¿Qué pasa si la inflación baja?
Si la inflación disminuye:
- Las tasas de CETES también bajarán eventualmente, pues Banxico reducirá su tasa de referencia.
- Tus rendimientos reales pueden aumentar momentáneamente si la inflación baja más rápido que las tasas.
Por eso es importante siempre estar al pendiente de ambos indicadores.
Ventajas de invertir en CETES pese a la inflación
A pesar del efecto inflacionario, los CETES tienen ventajas claras:
- Seguridad: Están respaldados por el Gobierno de México.
- Accesibilidad: Desde $100 pesos.
- Liquidez: Puedes invertir a plazos cortos.
- Mejores rendimientos que cuentas de ahorro o pagarés bancarios
Son ideales para perfiles conservadores o para quienes buscan diversificar sus inversiones.
Consejos finales para invertir inteligentemente en CETES
- No te enfoques solo en el rendimiento nominal.
- Considera siempre la inflación vigente.
- Evalúa tus objetivos: ¿buscas proteger capital, ahorrar o invertir?
- Combina CETES con otros productos que también generen valor a largo plazo.
- Si tienes dudas, consulta a un coach financiero de confianza en Valoriplus.com, donde te orientamos sobre cómo armar una estrategia personalizada.
Los CETES son una herramienta poderosa y segura de inversión, pero es vital comprender cómo la inflación impacta sus rendimientos reales.
No basta con ver números altos de rendimiento; hay que analizarlos siempre ajustados a la inflación para saber si realmente estás ganando poder adquisitivo. Planificar con inteligencia, diversificar y mantenerse informado es clave para proteger tu dinero en cualquier contexto económico. Infórmate con un experto en el tema.